En este caso vamos a hablar de la fase de producción o ciclo de vida del calzado, concretamente de unas zapatillas nike.
Supongamos que el diseño de la zapatilla ya está hecho, porque ha sido realizado antes por un diseñador y lo único que hay que hacer es decorar la zapatilla por unos decoradores profesionales y por medio de un ordenador, realizando un diseño gráfico, siendo así, el producto constará de tres fases.
La primera fase podríamos llamarla fase de elaboración de las partes del calzado. En esta fase se inicia con el proceso de curtido y va hasta la elaboración de calzado. El proceso de fabricación del calzado se inicia con la fabricación de suelas, luego viene el cortado de la pieza previamente patronada y, posteriormente, el proceso de guarnecido.
Esta fase se divide en tres partes:
-Proceso químico producción del calazado. La industria del curtido de pieles es una actividad estrechamente ligada a dos importantes sectores productivos, la industria del calzado y el faenamiento de animales, especialmente bovinos. Para el primero constituye su principal proveedor de materia prima, en cambio para el segundo, es un importante cliente para su subproducto: cuero.
Desde un punto de vista ambiental, el rubro curtiembre siempre ha sido mirado como una industria contaminante neta, sin tener en cuenta que aprovecha un subproducto altamente putrescible y de biodegradación lenta. Ahora bien, es cierto que el proceso del curtido genera una importante carga contaminante.
-Procedimiento. Preparación. Los cueros y pieles curados se preparan para curtir mediante diversas operaciones, se seleccionan los cueros, se recortan y seguidamente se lavan en tinas o tambores, se desinfectan y se añaden al agua con productos químicos para acelerar el remojo de las pieles secadas o saladas.
A continuación, las pieles y cueros remojados se encalan sumergiéndolos en una lechada de cal para desprender la epidermis y las raíces de los pelos y para eliminar otras grasas y proteínas solubles indeseables
Estas operaciones van seguidas de la descalcificación y maceración con sales estabilizadoras, como sulfato amónico o cloruro amónico, y la acción de los enzimas proteolíticos neutraliza la elevada alcalinidad de los cueros encalados. En el piquelado, los cueros se ponen en un entorno ácido formado por cloruro sódico y ácido sulfúrico. El ácido es necesario porque los agentes curtientes de cromo no son solubles en condiciones alcalinas.
Instalación de curtición. Pueden emplearse varias sustancias para curtir, pero la principal distinción está entre el curtido vegetal y al cromo. El curtido vegetal puede realizarse en foso o en bombos giratorios. El curtido rápido, en el que se emplean elevadas concentraciones de taninos, se realiza en tambores giratorios. El proceso de curtido al cromo que se emplea con la mayor frecuencia es el método de un solo baño, en el cual los cueros se tratan en una solución coloidal de sulfato de cromo (III) hasta que se completa el curtido.
Y por último se relaliza el recurtido, coloreado y engrase en baño.
-Contaminación. Explicando brevemente lo que se hace en esta parte de la primera fase, es ver y analizar todas las propuestas negativas que puede tener el proceso en el medio ambiente.
La segunda fase podríamos llamarla armando las partes de la zapatilla.
Al haber finalizado los pasos anteriores, se procede a montar y darle forma al calzado, por esta razón se le denomina montura a este proceso, es aquí cuando, como su nombre lo indica, se montan las piezas:
Se selecciona la horma según la enumeración, se fija la planta a base de clavos y cemento, lo cual se realiza manualmente, y con una máquina especial, se presiona fuertemente para que el zapato quede bien conformado. Se montan las puntas y los talones y luego se asienta, es decir, se realiza el corte asiente en la horma.
Si se procede a realizarse un ensuelado de proceso por pegado tradicional, las sueles se compran hechas, se les hacen unas hendiduras con la ayuda de una máquina, esto con el motivo de que el pegamento se impregne bien y luego se realiza el pegado de la suela, para esto se incrementa la temperatura en una máquina que aumenta la presión y por último se desmonta la horma.
Una vez realizado el ensuelado se continúa con el acabado, la inspección y el empaque, en este paso se pegan las plantillas, se pintan bien las suelas y los forros, se desmancha el zapato de algún producto que haya quedado del proceso de fabricación, así como cualquier hilo u otro material son obtenidos por un soplador caliente, se les coloca las agujetas, también se les retoca con laca para darles brillo, esto con la ayuda de cepillos giratorios, si se les encuentra algún defecto son devueltos, luego se limpian muy bien, se imprime el número de modelo del tenis y se guardan en cajas de cartón.
Cuando se finaliza, las cajas de cartón con los zapatos son almacenados y se clasifican por estilo y números en los anaqueles. Es importante que los calzados posean un nivel de calidad, una de las principales características es que deben ser cómodos y duraderos.
Y por último a la tercera fase podemos denominarla fase de llegado a casa, una vez el producto esté acabado, empaquetado y en la tienda, el producto es adquirido por nosotros bien sea en tiemda o por una empresa que nos lo traiga directamente a casa.