domingo, 24 de septiembre de 2017


ISABEL II DE ESPAÑA

Isabel II, fue una reina de España, nacida en 1830 del cuarto matrimonio de VII con su sobrina María Cristina de Borbón,poco después de que el rey promulgara la Pragmática por la que se restablecía el derecho sucesorio tradicional castellano, según el cual podían acceder al Trono las mujeres en caso de morir el monarca sin descendientes varones.
En virtud de aquella norma, Isabel II fue jurada como princesa de Asturias en 1833 y proclamada reina al morir su padre en aquel mismo año.

En cuanto a su educación, Isabel II era una mujer de escasas cualidades intelectuales. Las cartas de la reina conservadas en la Academia de la Historia de Madrid dan muestra de su poco discernimiento y de su simpleza de espíritu. Había recibido una nefasta educación, en gran medida debido al descuido de su madre, María Cristina, que dio a sus hijas, Isabel y María Fernanda, una formación doméstica e idiotizante, que incluía la religión, el piano y las labores y despojada de disciplinas humanísticas y políticas. Por otra parte, Isabel se vio involucrada desde niña en las mezquinas intrigas cortesanas, que influyeron también en su educación, ya que a menudo se produjeron enfrentamientos entre preceptores conservadores y liberales. Estas razones influyeron en gran medida en el hecho que la reina se mostrara tan avezada desde su más temprana juventud en las más ramplonas formas de la conspiración de salón.

La reina no tuvo ningún logro significativo, ya que al tener una pésima educación, la llamada camarilla religiosa y por los ministros, los cuales fácilmente la manipulaban. No obstante, durante el reinado de Isabel II, España se modernizó notablemente gracias al tendido de muchas líneas de ferrocarril, siendo la primera en la península la que conectaba Mataró con Barcelona. Sin embargo, la creación de la red ferroviaria sirvió a muchos personajes de la clase dominante para enriquecerse, como la madre de la propia Reina, María Cristina, o el Marqués de Salamanca.

Isabel II no ayudó en general a nada ya que era manipulada muy fácilmente por altos cargos para sus fines propios y además de su ninfomanía vivió más fuera que en el trono.

lunes, 5 de junio de 2017


DIVERSIÓN CON BANDERAS

BANDERA DE NUEVA ZELANDA

La bandera de Nueva Zelanda es un paño de color azul con la bandera del Reino Unido en el cantón y cuatro estrellas rojas fileteadas de blanco, que representan la constelación de la Cruz del Sur, en el batiente. Las proporciones de la bandera son 1:2 y sus colores son rojo (Pantone 186), azul real(Pantone 280) y blanco. Las proporciones y colores son idénticos a los de la bandera británica. Además de esta bandera nacional, tiene dos pabellones nacionales, uno civil y otro de guerra. Son prácticamente iguales a la bandera nacional, variando únicamente el color del paño; rojo en la civil, con las estrellas blancas, y blanco en la de guerra, con las estrellas rojas.
La historia de la bandera de esta nación se remonta a 1834, cuando los pueblos aborígenes de Nueva Zelanda eligieron la primera enseña. La bandera que sigue siendo utilizada hoy en día fue introducida en 1869, aunque no fue adoptada oficialmente hasta 1902.
Se ha propuesto en diversas ocasiones cambiar la bandera neozelandesa para adoptar un nuevo diseño. Se han dado muchos argumentos a favor del cambio, por ejemplo, que la bandera actual ignora el legado maorí y de los otros pueblos de la nación. De la misma forma, se han presentado argumentos en contra del cambio, entre ellos que la bandera ha sido utilizada durante mucho tiempo y que ha sido la bandera que muchos neozelandeses han luchado por defender, y que cambiarla sería una ofensa para ellos. Entre noviembre de 2015 y marzo de 2016 se llevaron a cabo dos referéndums acerca de este cambio de bandera, que concluyeron en mantener el ejemplar actual.
La bandera de Nueva Zelanda mide 240 cm de ancho por 120 cm de alto, mientras que la bandera británica que presenta ocupa exactamente un cuarto de la totalidad su área, con unos 120 cm de ancho por 60 cm de alto. La bandera del Reino Unido se ubica en la esquina superior izquierda de la bandera y muestra los detalles de una bandera de proa. Los otros elementos existentes son las cuatro estrellas con bordes blancos de 1 cm de espesor que se encuentran ocupando la parte derecha de la bandera. Su formación representa la constelación de la Cruz del Sur, aunque esta formación no se ajusta del todo a la realidad. Las estrellas forman dos ejes: uno que va del centro de la estrella superior a la estrella inferior, y otro que va de la estrella izquierda a la estrella derecha. El primer eje, que es vertical, es perpendicular al borde superior de la bandera, mientras que el eje horizontal es oblicuo al borde lateral. En la parte superior, con 12 cm de ancho, aparece la Gacrux, su centro a 24 cm del borde superior de la bandera. Más abajo, con 14 cm de ancho, se encuentra la Acrux, estando su centro a 96 cm del borde superior. Las otras dos estrellas se encuentran dispuestas de forma asimétrica y están, geométricamente, en una rotación de 82° en el sentido negativo con respecto al eje vertical. A la derecha está la Decrux, con un ancho de 10 cm a una distancia de 24 cm de la intersección los ejes de las estrellas, y a la izquierda aparece la Becrux, la cual tiene un ancho de 12 cm a una distancia de 28 cm de la intersección mencionada.

Hubo mucha polémica para el cambio, estos fueron algunos de sus argumentos:

Argumentos a favor del cambio

Los simpatizantes del cambio argumentaban que la bandera original:
  • Era muy similar y en ocasiones confundida con la bandera de Australia;
  • Como una bandera británica modificada, hacía alusión a la idea de que Nueva Zelanda sigue siendo una colonia o parte del Reino Unido;
  • Ignoraba el legado maorí de Nueva Zelanda y a otros grupos étnicos;
  • No evocaba sentimientos emotivos y rara vez era usada por neozelandeses;
  • Tenía poca conexión con la tierra;
  • Tenía muchos diseños y combinaciones de colores;
  • La organización de veteranos de guerra de Nueva Zelanda no apoyaba abiertamente a la bandera;
  • Había sido utilizada en años recientes por grupos ultranacionalistas como el National Front]

Argumentos en contra del cambio

Los opositores del cambio argumentaban que la bandera original:
  • Fue elegida por neozelandeses;
  • Evocaba una respuesta emotiva en ellos;
  • Representaba la historia del país como parte del Imperio Británico y su localización en el Hemisferio Sur;
  • Su diseño era colorido;
  • No había bandera desafiando a la actual;
  • Era la bandera por la que los neozelandeses habían luchado o muerto, y cambiarla habría sido ofensivo para los veteranos de guerra de Nueva Zelanda;
  • Había representado al país por más de un siglo.

jueves, 18 de mayo de 2017

FASES DE PRODUCCIÓN DE UN PRODUCTO


En este caso vamos a hablar de la fase de producción o ciclo de vida del calzado, concretamente de unas zapatillas nike.

Supongamos que el diseño de la zapatilla ya está hecho, porque ha sido realizado antes por un diseñador y lo único que hay que hacer es decorar la zapatilla por unos decoradores profesionales y por medio de un ordenador, realizando un diseño gráfico, siendo así, el producto constará de tres fases.

La primera fase podríamos llamarla fase de elaboración de las partes del calzado. En esta fase se inicia con el proceso de curtido y va hasta la elaboración de calzado. El proceso de fabricación del calzado se inicia con la fabricación de suelas, luego viene el cortado de la pieza previamente patronada y, posteriormente, el proceso de guarnecido.

Esta fase se divide en tres partes:

-Proceso químico producción del calazado. La industria del curtido de pieles es una actividad estrechamente ligada a dos importantes sectores productivos, la industria del calzado y el faenamiento de animales, especialmente bovinos. Para el primero constituye su principal proveedor de materia prima, en cambio para el segundo, es un importante cliente para su subproducto: cuero.
Desde un punto de vista ambiental, el rubro curtiembre siempre ha sido mirado como una industria contaminante neta, sin tener en cuenta que aprovecha un subproducto altamente putrescible y de biodegradación lenta. Ahora bien, es cierto que el proceso del curtido genera una importante carga contaminante.

-Procedimiento. Preparación. Los cueros y pieles curados se preparan para curtir mediante diversas operaciones, se seleccionan los cueros, se recortan y seguidamente se lavan en tinas o tambores, se desinfectan y se añaden al agua con productos químicos para acelerar el remojo de las pieles secadas o saladas.
A continuación, las pieles y cueros remojados se encalan sumergiéndolos en una lechada de cal para desprender la epidermis y las raíces de los pelos y para eliminar otras grasas y proteínas solubles indeseables
Estas operaciones van seguidas de la descalcificación y maceración con sales estabilizadoras, como sulfato amónico o cloruro amónico, y la acción de los enzimas proteolíticos neutraliza la elevada alcalinidad de los cueros encalados. En el piquelado, los cueros se ponen en un entorno ácido formado por cloruro sódico y ácido sulfúrico. El ácido es necesario porque los agentes curtientes de cromo no son solubles en condiciones alcalinas.
Instalación de curtición. Pueden emplearse varias sustancias para curtir, pero la principal distinción está entre el curtido vegetal y al cromo. El curtido vegetal puede realizarse en foso o en bombos giratorios. El curtido rápido, en el que se emplean elevadas concentraciones de taninos, se realiza en tambores giratorios. El proceso de curtido al cromo que se emplea con la mayor frecuencia es el método de un solo baño, en el cual los cueros se tratan en una solución coloidal de sulfato de cromo (III) hasta que se completa el curtido.
Y por último se relaliza el recurtido, coloreado y engrase en baño.

-Contaminación. Explicando brevemente lo que se hace en esta parte de la primera fase, es ver y analizar todas las propuestas negativas que puede tener el proceso en el medio ambiente.


La segunda fase podríamos llamarla armando las partes de la zapatilla.
Al haber finalizado los pasos anteriores, se procede a montar y darle forma al calzado, por esta razón se le denomina montura a este proceso, es aquí cuando, como su nombre lo indica, se montan las piezas:
Se selecciona la horma según la enumeración, se fija la planta a base de clavos y cemento, lo cual se realiza manualmente, y con una máquina especial, se presiona fuertemente para que el zapato quede bien conformado. Se montan las puntas y los talones y luego se asienta, es decir, se realiza el corte asiente en la horma.
Si se procede a realizarse un ensuelado de proceso por pegado tradicional, las sueles se compran hechas, se les hacen unas hendiduras con la ayuda de una máquina, esto con el motivo de que el pegamento se impregne bien y luego se realiza el pegado de la suela, para esto se incrementa la temperatura en una máquina que aumenta la presión y por último se desmonta la horma.
Una vez realizado el ensuelado se continúa con el acabado, la inspección y el empaque, en este paso se pegan las plantillas, se pintan bien las suelas y los forros, se desmancha el zapato de algún producto que haya quedado del proceso de fabricación, así como cualquier hilo u otro material son obtenidos por un soplador caliente, se les coloca las agujetas, también se les retoca con laca para darles brillo, esto con la ayuda de cepillos giratorios, si se les encuentra algún defecto son devueltos, luego se limpian muy bien, se imprime el número de modelo del tenis y se guardan en cajas de cartón.
Cuando se finaliza, las cajas de cartón con los zapatos son almacenados y se clasifican por estilo y números en los anaqueles. Es importante que los calzados posean un nivel de calidad, una de las principales características es que deben ser cómodos y duraderos.


Y por último a la tercera fase podemos denominarla fase de llegado a casa, una vez el producto esté acabado, empaquetado y en la tienda, el producto es adquirido por nosotros bien sea en tiemda o por una empresa que nos lo traiga directamente a casa.


viernes, 12 de mayo de 2017

viaje a madrid

-MUSEO DE LAS CIENCIAS
No podía imaginarme lo impresionante que sería hasta que no lo vi con mis propios ojos, sin duda de las cosas que más me gustaron del viaje y sobre todo del día. No me esperaba un museo tan bonito y sobre todo tan real en cuanto a la evolución de los dinosaurios y del ser humano, pero lo que más me gustó fueron los animales disecados.
Lo que más me gustó de el museo fue las cosas que aprendimos con Luis, una persona muy amable por cierto, nos hizo saber la evolución y situación actual del cambio climático y temas relacionados. Pero lo que más me gustó sin dudarlo un momento fue el saber que los animales disecados eran animales que habían muerto por causas naturales y no habían sido matados para ser expuestos allí, y lo que más me impacto en cuanto a este tema fue el calamar gigante llevado allí desde Fuengirola.
Sin duda una de las visitas que más me gustaron y de las que volvería a repetir.






-MUSEO DEL PRADO

 
La historia que cuenta el cuadro es la lucha del pueblo español contra la dominación francesa que se efleja en su pareja El dos de mayo en Madrid.
La pintura es oscura, muestra imágenes fuertes y creo el arquetipo de horror en la pintura española, que Goya aprovechó en esa época para sus aguafuertes titulados Los desastres de la guerra.
La pintura es de Francisco de Goya, fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo.
Lo que más me imapctó al ver el cuadro fue que es mucho más grande de lo que yo me esperaba, y también el perfecto contraste de colores oscuros que hace reflejar la lucha del pueblo.

-MONASTERIO DEL ESCORIAL
El monasterio fue mandado construir por el rey Felipe II con dos fines, uno festejar su victoria en la batalla de San Quintín y otro porque quería crear un funerario a la altura de el de los Habsburgo.
Estaba dedicado a San Lorenzo, un personaje bíblico al cual quemaron en una parrilla y por eso el monasterio recibe esa forma de parrilla.
 
Esto fue sin duda lo que más me impresionó, el saber que estábamos ahí delante de los restos de reyes que han sido importantes para España y el poder disfrutar de ellos.
 
Este fue otro de los lugares que me impactó muchísimo, no sólo por sus pinturas en el techo, si no también por las obras de arte que contiene.
 
Y por último esto también me impactó bastante, la cama de Felipe II, donde él murió, una auténtica obra de arte.

viernes, 17 de febrero de 2017

sectores


Sectores Mundiales

El sector primario: Este sector se compone de actividades relacionadas con recursos naturales. Se trabaja con las materias primas o productos naturales no elaborados. Algunos trabajos mundiales de este sector serían la agricultura, la minería, la ganadería, la caza y la pesca.



El sector secundario: Son las actividades que consisten en la transformación de los recursos naturales. Este sector mundialmente consiste en transformar las materias primas que hemos conseguido en el sector primario. Por ejemplo, la siderurgia estaría en el sector secundario u otros como la industria química, la textil o el hardware electrónico.



El sector terciario: Este es el sector económico que engloba todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino que dan servicios para satisfacer las necesidades de la población por ello suele ser llamado ``Sector Servicios’’.

Formarían parte de este: comercio, transportes, turismo, hostelería, ocio, cultura y los servicios públicos.

Sectores en España

El sector primario: En España este sector esta muy moderno y tecnológicamente avanzado.

Producción agraria

- Para ver la relación entre la producción agrícola y la ganadera usamos el PFA (Producción Final Agraria) que mide el valor total de la producción agraria descontando los elementos utilizados en el proceso productivo (por ejemplo, las semillas o el estiércol) a modo de porcentaje. En España el pertenece a la agricultura y el 35% a la ganadería.

-La producción agrícola supone el  65% del PFA y se caracteriza por su diversidad: 

- Cereales. 35% de la superficie agrícola. Normalmente monocultivos de tipo extensivo. Beneficiados por la PAC. Los destinados a alimentación humana; trigo y arroz pierden peso a favor de los usados para el ganado; cebada (el más cultivado), maíz (para piensos), avena y centeno. La mayoría son de secano (España interior, los mayores productores son las dos castillas y Aragón), menos el arroz y maíz que son de regadío (mediterráneo y zonas húmedas).

- Leguminosas: judías, habas, lentejas y garbanzos, rotan con los cereales de secano. Han decrecido (menos las lentejas) por las dificultades de mecanización, se compensa al recibir más ayudas europeas que los cereales. 

- Vid: cultivo arbustivo de secano. Sobresale en Castilla la Mancha, importante también en Badajoz, Huelva, La Rioja, Valencia y Alicante.

- Olivo; cultivo arbóreo muy resistente a la sequía. 10% se destina a aceituna de mesa, el resto para aceites. Andalucía (sobre todo Jaén y Córdoba, con casi un tercio del total), Extremadura y Ciudad Real. España es el mayor productor mundial. Su precio es elevado por su escasa mecanización.

- Hortalizas (tomate, lechuga, pimiento, cebolla, coliflor, col, pepino, berenjena, judía verde…) con invernaderos en Almería, valle del Guadalquivir y Murcia). 

- Frutales en las zonas de regadío del mediterráneo (Valle del Ebro, Murcia, Andalucía y sobretodo la Comunidad Valenciana, cuya superficie de cultivos de cítricos es de dos tercios del total. Los frutales pueden ser cítricos (naranja, mandarina, limón, pomelo) o no (melocotón, ciruela, albaricoque, manzana y pera). Antes era para el autoconsumo, pero ahora es sobre todo para la exportación. También frutales de secano como el almendro, la higuera, el nogal o el avellano.

- Floricultura: Andalucía, Comunidad Valenciana, Barcelona, Baleares y Canarias

- Cultivos industriales: requieren una transformación industrial previa al consumo. El girasol, el algodón, el tabaco (los tres en la mitad sur de la península) y la remolacha azucarera (en Castilla y León). Todos sometidos a cuotas de la UE.

- Cultivos forrajeros: destinados a la alimentación animal. Alfalfa, maíz forrajero, veza). Su cultivo se centra en la mitad septentrional de la península. Su producción aumenta en paralelo a la demanda de productos ganaderos. 

Resultado de imagen de sector primario en españa

Sector secundario: El sector secundario comprende las actividades que transforman las materias primas en productos elaborados.

En España las actividades del secundario son la artesanía, la industria, la minería, la construcción y la obtención de energía. En España trabajan en el sector secundario un tercio de la población activa.

La industria española tiene planteados graves problemas. Algunos de ellos son:

-La escasez de materias primas y de energía.

-La dependencia de tecnología extrajera.

-Y la competencia de productos asiáticos mas baratos.

La industria española se concentra en algunas regiones, que cuentan con mejor comunicaciones, mas capital y abundante a mano de obra cualificada.

Las principales zonas industriales son Cataluña, Madrid, el País Vasco  y las provincias de Valencia, Zaragoza y Valladolid.

Las industrias d bienes de equipo producen herramientas y maquinaria que necesitan otras industrias.

Las industrias básicas transforman las materias primas en productos elaborados para otras industria.

Las industrias metalúrgicas y químicas están localizadas en el País Vasco, Cataluña, Comunidad de Madrid y Andalucía.

Las industrias que obtienen máquinas, automóviles, barcos y material eléctrico están localizadas en Cataluña, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana.

La industrias de bienes de consumo fabrican productos destinados directamente para el consumo de personas. Las industrias de la alimentación, la textil, la del mueble, del calzado y la de artes gráficas, están en toda España.

La minería española es poco importante. Los principales minerales son el carbón, el cobre, el plomo, el zinc y el estaño; poco rentables por la escasez de producción y las dificultades de extracción. Se mantienen minas de carbón de Asturias, León y Teruel.

Las industrias orientadas a la producción de energía eléctrica son muy importantes. La energía eléctrica se obtiene del carbón, del petróleo, del gas natural, del agua, del sol y de viento.

La construcción: consiste en la construcción de edificios y obras públicas, como puentes y carreteras. En la actualidad es la más destacada por el número de trabajadores que ocupa y por el dinero que mueve. En la actualidad ha entrado en una profunda crisis.

http://jesmanzan.files.wordpress.com/2008/03/11-2-sector-secundario-en-espana.jpg?w=500



Sector terciario: El sector terciario lo componen aquellas actividades económicas, cuya finalidad no es producir bienes ni transformarlos, sino distribuir bienes y prestar servicios.

Los servicios pueden dividirse:

-Según su titularidad: públicos o privados.

-Según sus fines:

         -Comercio.          -Transportes.

         -Educación, sanidad.    -Financiación, seguros.

         -Bancos.     -Servicios públicos.

Desde los años 60 este sector no ha dejado de crecer respecto a los demás, tanto en trabajadoras como productos interior brutos.

Esto se debe a varias causas:

-Los avances tecnológicos han reducido la necesidad de mano de obra.

         - La aparición de nuevos servicios a las empresas como asesorías o publicidad.

         - En España el desarrollo del sector turístico.

La distribución de los servicios es irregular

         -A escala nacional las empresas de servicios se suelen localizar en las ciudades y hay menos en las zonas rurales

         -A escala intraurbana viene determinado por el tipo de servicio que se trate, así el comercio minorista especializado como el textil y el calzado, u otros servicios que atienden a toda la ciudad como dentistas o abogados. Tienden a localizarse en el centro urbano.Otro tipos de servicos, los directivos, tienden a situarse en la parte mas prestigiosa de la ciudad, como por ejemplo el centro.

Otros servicios buscan localizaciones periféricas, como los que necesitan mucho espacio, aquellos que sirven a industras localizadas en polígonos periféricos o aquellos servicios que abastecen a la población residentes en los extraradios como por ejemplo los hipermercados.







SECTORES EN ALAMEDA

Sector primario: Este sector influye sólo en una pequeña parte del pueblo, debido a que la mayor parte de la población de Alameda trabaja en el terciario. Las actividades de este sector que más influyen en Alameda son la agricultura y ganadería, como por ejemplo, el ganado vacuno y el ganado ovino por parte de la ganadería, y por parte de la agricultura el cultivo de olivos.





Sector secundario: Este sector influye más en el pueblo que el primario, pero menos que el terciario. En esta actividad de visita a los sectores del pueblo pudimos ver diferentes factorías, como por ejemplo, carpintería, sillera y fábrica de aceite.




  

Sector terciario: Este sector es el que más influye en la economía del pueblo, siendo así el que más puestos de trabajo origina. En el podemos ver desde autoservicios hasta restaurantes.

                                





Comparación de los sectores del mundo,España y Alameda.

Sector
Mundo
España
Alameda
PRIMARIO Y ACTIVIDADES QUE SE DAN EN ÉL.





Muy abundante, en este sector la actividad más abundante es la minería y la agricultura.
Muy abundante, su actividad más importante es la agricultura y la ganadería.

Poco abundante, la actividad que más se da es la ganadería.
SECUNDARIO Y ACTIVIDADES QUE SE DAN EN ÉL.
Abundan muchas industrias normalmente en los polígonos de las grandes ciudades.
En las grandes ciudades como Barcelona, Madrid, Valencia. Normalmente en las capitales
En Alameda no hay muchos, ya que hay pocas fábricas.

TERCIARIO   Y              ACTIVIDADES QUE SE DAN EN ÉL.
Influye mucho en la economía mundial, ya que da trabajo a millones de personas con trabajos como, supermercados, centros comerciales, etc.
También es muy abundante y da trabajo a muchas personas sobre todo de pueblos y ciudades con autoservicios.
Es el más abundante y el que más influye en la economía del pueblo, ya que la mayor parte de la población se dedica a este sector.




martes, 24 de enero de 2017

PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY

Debe su nombre a la leyenda de los amantes Gara, princesa gomera y Jonay de Tenerife quienes ante la desaprobación de su amor por parte de sus familiares, decidieron clavarse una lanza de madera y tirarse desde el pico más alto de la isla.

El parque se sitúa en La Palmita, Santa Cruz de Tenerife, España. Se extiende por una superficie que ocupa el 10% de la isla de la Gomera. Fue declarado parque nacional el 25 de marzo de 1981, por lo cual es el cuarto y a su vez el más joven parque nacional de Canarias.
Resultado de imagen de parque nacional de garajonayEstá formado por una tupida selva conformada por diferentes especies vegetales, envuelta frecuentemente por un mar de nubes que confiere al bosque un aspecto mágico. El parque ocupa una extensión de 4.000 hectáreas,
Es considerado un bosque de laurisilvas, que significa selva de laureles, ya que la mayor parte de especies arbóreas que lo componen presentan hojas similares a las del laurel.





















Entre la fauna del parque podemos encontrar más de mil especies de invertebrados y unas 38 especies de vertebrados, como la paloma turqué. Garajonay tiene la consideración de zona de especiañ protección de aves (ZEPA)

En su flora podemos toparnos con cerca de 20 especies arbóreas que son las que participan en su composición, distribuyéndose y mezclándose de acuerdo con sus afinidades ecológicas, para así formar diferentes tipos de bosques. Las especies que más destacan son el haya, el acebiño, el loro, el viñátigo, el palo blanco y el brezo arbóreo.





Resultado de imagen de bosque de garajonay


El accidente geográfico más importante de Garajonay, es "el alto Garjonay", es el punto más alto de La Gomera.                                                                                                                                               



El parque fue declarado parque nacional en 1981, posteriormente en 1986,la Unesco lo nombro uno los bienes que que forman parte de patrimonio de la humanidad. El parque es también desde el año 2012 Reserva de la Biosfera conjuntamente con toda la isla.                                                                
Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por sus única variedad de bosques, su vegetación, su fauna y sus increíbles paisajes.                                                                                                                          


La actividad que más se da en este famoso parque es el turismo. El parque recibe cada año una media de 626.000 turistas, que lo convierten en el tercer parque de Canarias con más visitantes y a su vez en Europa es el quinto parque de España con más visitantes.